Translate MuPsicoterapia

28 dic 2009

Música en el trabajo

Hoy os dejo un artículo publicado en el periódico 20 minutos sobre los beneficios de escuchar música mientras se trabaja (haced click en la imagen para ampliarla):

Como veis, el artículo no es nada específico. Aun así, a los que hayais visto el vídeo de la entrada anterior: ¿De qué manera pensais que puede influir la música en el trabajo de alguien que toca un instrumento?
Como buen melómano, me encanta escuchar música prácticamente hasta buceando, pero descubrí hace tiempo que era incapaz de concentrarme si escucho música mientras estudio, por ejemplo. Esto me pasa sobre todo si conozco alguna canción: en seguida me imagino tocándola a la batería (mi instrumento). ¿Qué os pasa a vosotros?

24 dic 2009

El Cerebro de los Músicos

Aquí os dejo un pequeño vídeo sobre las diferencias a nivel estructural en el cerebro de los músicos.
Os animo a opinar sobre el tema. Espero que os guste.


19 dic 2009

Música y Ciencia

El trompetista de jazz y el científico absorto

Donde intento definir qué es un científico usando a Miles Davis y su trompeta

La pregunta de qué o quién es un científico no es irrelevante. Hay personas que quieren ser tomadas por tal para que sus afirmaciones ganen credibilidad. Otras usan el término “investigadores” con fines semejantes. Que algunos de estos personajes se llamen investigadores es como si yo me compro una caja de gubias y pretendo pasar por ebanista: un fraude.
Intentaré hoy contarles mi visión de este asunto. Por un lado, y con la venia de los matemáticos, definiría “científico” como un conjunto borroso. Es decir, la pertenencia a este conjunto no es una dicotomía sí/no sino que responde a una escala continua en el rango 0-1. En el 1 estaría gente como Ramón Margalef o Mariano Barbacid y en el 0 estarían el alcalde de Valdescorriel o mi querida suegra (cada uno con sus peculiaridades).

Yo, en este caso, propongo extender la escala hacia los números negativos dando cabida a la antipertenencia. Así podríamos incluir personajes de todos conocidos que intentan vender gato por liebre haciendo de la mentira una forma de vida.
Mi opinión es que aproximarse al 0 en la escala no significa nada negativo. Lo sería, en cambio, para valores menores que 0 donde, en el sentido que le estoy dando a esta historia, predominaría la superstición y la creencia irracional sobre el conocimiento crítico. Creo que si todos estuviéramos en valores positivos, aunque fueran pequeños, la sociedad avanzaría en ese camino que ya he desarrollado en posts anteriores.

La pregunta directa ¿qué es un científico? no es más difícil de responder que ¿qué es un músico?. En el primer caso es “el profesional de la ciencia”, es decir, aquella persona que hace de la práctica de la ciencia su profesión. En el segundo sería lo mismo: el profesional de la música. Pero si un día compro una trompeta y me dedico a amenizar las tardes a mis vecinos eso no me convierte en músico. Ser un profesional es algo más que dotarse de herramientas: es necesario conocer la profesión, los materiales, saber leer las partituras, conocer las técnicas adecuadas en cada caso... y eso son años de trabajo y práctica.
En el caso de la ciencia es lo mismo: un científico debe tener un buen conocimiento de sus herramientas y de las técnicas de su disciplina. Como en la música, sólo cuando la técnica deja de ser un obstáculo se puede entrar en la fase de creatividad.
Un científico es, por tanto, un profesional de la ciencia con un cierto dominio de su oficio. Y del mismo modo que si yo empiezo a tocar la trompeta con estusiasmo el resto de la orquesta sabría inmediatamente que no soy músico y que intento engañarles, trabajos como los de Von Daniken o Immanuel Velikovsky, por poner ejemplos conocidos, son muy fáciles de reconocer como un fraude desde el punto de vista de la ciencia. La pertenencia del autor al conjunto “científicos” tendría valores próximos a -1 porque ignora o viola las reglas del método científico, que son las que hacen que la ciencia tenga un nivel elevado de credibilidad.

Dentro de los profesionales de la música o la ciencia tendremos diferentes grados de originalidad y de creatividad. También encontraremos de todo en calidad, desde los mediocres hasta los virtuosos. Es cierto que en la ciencia hay pocos solistas porque ya no suele ser un ejercicio individual. Hay directores de orquesta, que marcan líneas de trabajo, distribuyen tareas y coordinan para que todo suene lo mejor posible. También pueden reconocerse pequeños grupos de rock, orquestas de cámara y hasta grandes sinfónicas. Hay buenos intérpretes de obras ajenas, también hay compositores, otros se dedican a la innovación paseando por las fronteras de lo ya conocido.
También hay diferentes personalidades y algún rasgo común. Por ejemplo, no he conocido ningún buen científico ni músico (esos que pasan del 0,8) al que no le apasione su trabajo. Eso es fácil de entender porque al ejercicio de la ciencia o de la música no se llega rápida ni fácilmente. Los que llegan lo hacen a fuerza de voluntad y de mucho trabajo aunque como premio pueden decir que se dedican a lo que más les gusta, lo que hace de estas profesiones algo privilegiado.

Por eso, al mentiroso, al estafador, se le reconoce por la falta de oficio y la ausencia de trayectoria, lo que lleva a productos de mala calidad, desafinados cuando no cacofónicos. Para investigar hace falta algo más que vestirse de bata blanca (un tópico de todas formas): hay que saber ciencia, su historia, sus éxitos y sus fracasos, sus métodos, sus técnicas... Por eso los buscadores sinceros del chupacabras desconocen el análisis del ADN y los grabadores entusiastas de psicofonías no saben qué es el ACI y los estudiosos de la transmisión del pensamiento no saben qué es la estadística no paramétrica: porque no dominan sus herramientas, porque quieren saltarse el esfuerzo y la adquisición de los conocimientos necesarios para hacer bien su trabajo. Y eso no los coloca muy altos en la escala ni hace de su trabajo algo demasiado fiable (¿se han fijado en mi delicadeza?).

Publicado por un profesor de la Universiad de Biología en Mérida en su blog personal. A mi parecer, bastante interesante el símil.




13 dic 2009

¿Cociente Intelectual (CI)?

Sabemos que los tests de inteligencia miden el Cociente Intelectual (CI) basándose casi exclusivamente en la Inteligencia Lingüística y Lógica-Matemática, además de algunas pruebas que requieren el uso de la Inteligencia Espacial. De este modo, cabría preguntarse si realmente miden la inteligencia global de una persona.
Uno de los test más empleados en evaluación psicológica en España es el WAIS-III. En su mayoría, las pruebas que contiene son de carácter lingúístico, lógico y espacial, con alguna prueba de comprensión. Esto nos indica que, según la Teoría de las Inteligencias Múltiples, faltarían la mayoría de las inteligencias por evaluar.
Otra de las críticas más importantes a la aplicación del WAIS-III reside en la cantidad de tiempo que emplea una persona en completarlo. Si pretendemos hacer el test completo en una misma sesión, el aburrimiento y el agotamiento pueden hacer que la puntuación en este test disminuya considerablemente; y no es algo lógico el que una persona que esté cansada sea menos inteligente. Sin embargo, si dividimos el test e intentamos completarlo en diferentes sesiones, nuestro estado puede convertirse en una Variable Extraña. Por ejemplo, imaginad que hacemos la mitad del test un Lunes a primera hora de la mañana, y la segunda mitad, el Viernes por la noche; resulta obvio que nuestro estado anímico no será el mismo, lo que puede generar sesgos en el test.
Por otra parte, es cierto que la puntuación obtenida en el test depende bastante del entrenamiento previo que se tenga con la tarea a ejecutar. Es decir, si ya hemos realizado el test anteriormente, es muy probable que en el segundo intento obtengamos una puntuación algo mayor. Yo mismo hice el test, y recuerdo una prueba sobre formar determinadas figuras geométricas con cubos dibujados. Un amigo realizó esta prueba en un tiempo récord, y nos confesó que él había jugado mucho al Tangram, por lo que el ejercicio le fue bastante familiar.
Como última crítica, cabe destacar que este test en concreto no está adaptado a todas las culturas ni niveles educativos. Esto es algo contra lo que se lleva luchando casi desde los comienzos de la historia de los tests psicológicos y, en mi opinión, es una batalla que a día de hoy no puede darse por terminada.
No considero que el CI sea una buena medida de la inteligencia, ni siquiera que sea una medida de la inteligencia en sí. ¿Cuántas veces hemos podido comprobar que personas analfabetas triunfan en la vida? Seguramente su puntuación en el WAIS-III sería inferior a la media, pero ¿a quién le importa eso? Realmente, la medida del CI ha servido para poco más que una clasificación absurda de personas “listas” y personas “tontas”, motivo importante desde el punto de vista histórico, que impulsó numerosos movimientos eugenésicos sin demasiado sentido (que, además, sirvieron de apoyo científico a algunas bases del nacionalsocialismo de Hitler).
Estos son algunos de los motivos que, desde un punto de vista pragmático, me impiden el recomendar como norma general el empleo de tests de inteligencia.

9 dic 2009

Tipos de Inteligencia


¿Qué es la inteligencia? La definición tradicional de inteligencia hace referencia a la capacidad de entender o comprender, de resolver problemas. Sin embargo, A finales de la década del 80 se presentó una teoría científica que sostiene que existen diversos tipos de inteligencia. Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples, distingue entre ocho tipos diferentes de inteligencia, distintas e independientes pero relacionadas entre sí.
Para Gardner, la inteligencia es la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos para una o más culturas. La inteligencia no se mide sólo por el éxito académico, ya que alguien puede ser brillante como científico genetista y no saber desenvolverse socialmente y relacionarse con las personas. Esta teoría entiende a la inteligencia como una capacidad que se puede desarrollar, y no como algo innato e inamovible.
Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard, han identificado ocho tipos distintos:
1. Inteligencia Lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
2. Inteligencia Lógica-matemática: utilizada para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.
3. Inteligencia Espacial: consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, pilotos, ingenieros, cirujanos, escultores, arquitectos, decoradores y diseñadores.
4. Inteligencia Musical: permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores y músicos.
5. Inteligencia Corporal-cinestésica: o capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, artesanos, cirujanos y bailarines.
6. Inteligencia Intrapersonal: permite entenderse a sí mismo y a los demás; se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
7. Inteligencia Interpersonal: es la inteligencia que tiene que ver con la capacidad de entender a otras personas y trabajar con ellas; se la suele encontrar en políticos, profesores, psicólogos y administradores.
8. Inteligencia Naturalista: utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
Haciendo hincapié en la Inteligencia Musical, puede decirse que incluye habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con él una adecuada presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer (en cualquier modo y género), y en cierto grado, la apreciación musical. Sería, por tanto, no sólo la capacidad de componer e interpretar piezas con tono, ritmo y timbre en un perfeccionismo, sino también de escuchar y de juzgar. Puede estar relacionada con la inteligencia lingüística, con la inteligencia espacial y con la inteligencia corporal cinética.
La inteligencia musical también se hace evidente en el desarrollo lingüístico, por cuanto demanda del individuo procesos mentales que involucran la categorización de referencias auditivas y su posterior asociación con preconceptos; esto es, el desarrollo de una habilidad para retener estructuras lingüísticas y asimilarlas en sus realizaciones fonéticas, ya en su micro estructura (acentuación de las palabras: afijos – morfología) como en su macroestructura (entonación en realizaciones más largas: sintaxis).
Con esta breve introducción a la Teoría de las Inteligencias Múltiples podemos darnos cuenta de que una persona no tiene por qué ser o no ser inteligente en sí, sino que puede ser más inteligente en algunas destrezas en concreto, y menos inteligente en otras. Además, el saber que la inteligencia no es algo predeterminado, nos hace saber que podemos “entrenarnos” en las que nos sean más difíciles, más útiles, o en la que queramos.
Cada persona ha desarrollado a lo largo de su vida un tipo de inteligencia más que otro, pero no por ello hay que dejar de practicar las demás. ¿Cuál es la tuya?

“La mayor parte de los hombres tiene una capacidad intelectual muy superior al ejercicio que hacen de ella.”
José Ortega y Gasset (1883-1955)Filósofo y ensayista español.

8 dic 2009

Presentación

Música:

(Del lat. musĭca, y este del gr. μουσικ).

1. f. Melodía, ritmo y armonía, combinados.

2. f. Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído.

3. f. Concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas a la vez.

4. f. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.

Psicoterapia.

(De psico- y -terapia).

1. f. Psicol. Tratamiento de las enfermedades, especialmente de las nerviosas, por medio de la sugestión o persuasión o por otros procedimientos psíquicos.


Así define la RAE estos dos conceptos, en los que no necesariamente me centraré en los escritos que publique.

El motivo de este blog no es otro que el de abordar temas de la vida cotidiana relacionados con la música, la psicología, o con ninguna de estas cosas. Se trata de expresar pensamientos, sentimientos, curiosidades, recuerdos, anécdotas o cuentos.

Algunas veces estas expresiones hablarán de algo en general o de algo en particular. Otras veces hablarán de nada en particular, y otras, de nada en general. Puede que estas publicaciones sean más o menos científicas, más o menos anecdóticas, más o menos realistas.

En cualquier caso, vosotros elegís el uso que queréis darle a estos escritos. Podéis leerlo sin más, reflexionar sobre ello, aportar vuestro punto de vista e, incluso, pasar de hacer nada de lo anterior. Sin embargo, y si me permitís un consejo: relajaos y disfrutad.